Clases grabadas y webinars

En está sección comparto algunas de mis clases y conferencias (webinars) que dicté en los diferentes ámbitos académicos a lo largo de los últimos años.

* * *

Clases

Proyecto de investigación. Se trata sobre cómo elaborar un proyecto de investigación que habitualmente constituye el primer paso del proceso investigativo. El enfoque que se explica en este video es cuantitativo.

Conceptos clave de investigación científica cuantitativa: Variables y sus tipos, la hiptesis y las diversas clases de diseños metodológicos. Se termina analizando algunos aspectos de la ética de investigación; excepto esta última parte, el resto es propio de investigaciones cuantitativas.

Escritos académicos. En esta clase se discuten las principales clases de escritos académicos, como el resumen y la reseña crítica, el ensayo académico y ensayo de 5 párrafos, la monografía de compilación, de investigación y de análisis de experiencias, y finalmente la tesis.

Introducción a la investigación cualitativa. A partir de un cuento sobre el sabio maestro y sus discípulos, trato de explicar la esencia del enfoque cualitativo de investigación, compartiendo luego sus aspectos clave y terminando con la comparación de dos paradigmas científicos: positivista (cuantitativo) e interprettaivista (cualitativo).

Observación participante. Se trata de una técnica eminenetemente cualitativa. En este video se explican sus cuatro principales fases o etapas: (1) la entrada en el campo, (2) las tácticas en el campo, (3) sus instrumentos (las notas del campo y las grabaciones), y (4) la retirada del campo.

Entrevista en profundidad. A diferencia de las entrevistas estructuradas que se usan en la investigación cuantitativa, ésta es propia de los estudios cualitativos. En este video veremos con más detalles en qué consisten estas diferencias para centrarnos luego en los dos momentos de la entrevista en profundidad: antes y durante la misma.

Análisis cualitativo de datos y representación de los hallazgos es una clase, en la que describo los elementos, de los que se compone este proceso, que son: (1) el análisis del contenido, (2) la categorización, (3) la teorización, (4) los resultados y/o conclusiones y (5) la estructura del informe final de la investigación cualitativa.

Introducción al trabajo intelectual. Esta clase trata de la naturaleza del oficio de pensar, las dificultades del trabajo intelectual (limitaciones personales internas y factores externos), las operaciones del pensamiento y otros temas.

Búsqueda y organización de fuentes bibliográficas. Se describe la diferencia entre las fichas bibliográficas y los registros bibliográficos digitalizados, se presenta una tipología de las fuentes bibliográficas y se discuten las ventajas de la Red Internet como soporte de las fuentes de información.

Fundamentos teóricos del estudio y el aprendizaje. En esta clase se reflexiona sobre la naturaleza y las características de la conducta inteligente y las teorías sobre la inteligencia. A partir de ahí se descuten las teorías sobre el aprendizaje, la iImaginación y la memoria, la mnemotecnia y la motivación.

Técnicas de aprendizaje activo. En esta clase explico algunas técnicas de aprendizaje que pueden ser últiles a los estudiantes, como la toma de apuntes durante las clases, la lectura comprensiva, las técnicas activas de lectura y la preparación eficaz para los exámenes.

Cómo escribir con claridad y precisión. Una exposición basada en el Manual de la APA sobre los principios del estilo de redacción científica. Trata sobre la organización de un escrito académico, las cualidades de la redacción científica, la gramática y el uso del idioma.

Aspectos prácticos del estilo. Se trata del estilo de redacción científica y académica de acuerdo con las recomendaciones del Manual de estilo de la APA.

Inductivismo. Históricamente hablando, es la primera corriente epistemológica, es decir un intento de explicar el fenómeno de la ciencia. Por más que el inductivismo ya ha sido superado, igualmente sigue siendo importante como el punto de partida para discitir sobre “¿qué es esta cosa llamada ciencia?” (así reza el título de libro de Alan Chalmers, al cual sigo en esta exposición).

Webinars

Últimas entradas del blog

Pie en la puerta: Cómo la psicología social puede ayudarte a influir en la gente

En muchos idiomas del mundo existen dichos que ilustran la tendencia humana a escalar demandas que hacemos a otras personas. Los americanos y los británicos dicen: «Dales una pulgada y te quitarán una milla», alemanes y polacos: «Dale a alguien un dedo y te quitarán todo el brazo», húngaros y españoles: «Si le das una…

Los zoomers: Entender hoy la generación de mañana

La generación Z o los zoomers son personas que nacieron después de 1995 (algunos dicen que después de 1997). Al parecer, los zoomers más jóvenes son los nacidos en 2010. Después de ellos viene la generación alfa, la que actualmente aprende en las escuelas primarias (de paso: ya que antes existieran las generaciones X e…

¿Quiénes son los “zurdos”? – Tres fundamentos de la izquierda política

Dentro de la realidad marcada por las redes sociales y las burbujas informáticas, donde los memes se convierten en principales argumentos del debate político y los estereotipos se imponen por encima de las reflexiones críticas, no es de extrañar que los epítetos “zurdo”, “izquierdoso” y “bolchevique” es lo único que la gente sabe decir a…