En este bloque se encuentran mis artículos divididos en dos grupos: los científicos, algo más extensos, con una metodología más rigurosa y el aparato crítico necesario para su publicación en las revistas científicas, y los de divulgación, más accesibles y de lectura más fácil, aunque también basados en investigaciones científicas previas.
De divulgación
Pie en la puerta: Cómo la psicología social puede ayudarte a influir en la gente

En muchos idiomas del mundo existen dichos que ilustran la tendencia humana a escalar demandas que hacemos a otras personas, entre ellos el de los españoles: «Si le das una mano a alguien, se llevará todo el brazo». El punto que se quiere expresar es que si le das a alguien algo pequeño, inmediatamente te pedirá algo más grande, lo cual la psicología social aplica para manipular el comportamiento de las personas.
Los zoomers: Entender hoy la generación de mañana

La generación Z o los zoomers son personas que nacieron después de 1995 (algunos dicen que después de 1997). Al parecer, los zoomers más jóvenes son los nacidos en 2010. Después de ellos viene la generación alfa, la que actualmente aprende en las escuelas primarias (de paso: ya que antes existieran las generaciones X e Y, es decir, los millennials, parece que nos hemos acercado lentamente al final del alfabeto y empezamos uno nuevo, esta vez en griego).
¿Quiénes son los “zurdos”? – Tres fundamentos de la izquierda política

Dentro de la realidad marcada por las redes sociales y las burbujas informáticas, donde los memes se convierten en principales argumentos del debate político y los estereotipos se imponen por encima de las reflexiones críticas, no es de extrañar que los epítetos “zurdo”, “izquierdoso” y “bolchevique” es lo único que la gente sabe decir a los simpatizantes de la izquierda, mientras Cuba, Venezuela y los países satélites de la ex-Unión Soviética de la guerra fría, devienen como únicos modelos de socialistas de las que son capaces de pensar. Por eso, en este artículo me propongo discutir las bases programáticas de la Izquierda en el sentido más amplio: aquellos elementos y valores que podemos encontrar en sus diferentes expresiones.
Abandonando la imaginación: Una estoica manera de vivir para ser feliz

¿Los estoicos están de moda? Podría ser… Lo innegable es la gran cantidad de libros que se publican ultimamente sobre ellos que tratan de revivir la antigua filosofía práctca de Séneca, Marco Aurelio o Epicteto y aplicarla a la realidad actual. En este artículo comento algunos de los fragmentos de los estoicos selectos, en los que nos alertan sobre el negativo rol que la excesiva imaginación tiene en nuestras vidas y cómo esto nos quita la felicidad.

17 de junio de 2002 realicé esta entrevista con el obispo polaco Monseñor Bronisław Dembowski. En 1988 y 1989 el Monseñor medió en las conversaciones de la “Mesa Redonda”, como representante de la Iglesia Católica, entre el Partido Comunista Polaco y la oposición aglutinada en el sindicado “Solidaridad” liderado por Lech Wałęsa, conversaciones que terminaron luego con un pacífico cambio del sistema comunista en democrático: precisamente sobre estos acontecimientos que culminaron con al cambio del sistema político de Polonia, versa mi entrevista.
Ante la muerte, todos pasamos por cinco etapas de duelo: ¿Qué hay de cierto en eso?

La idea de Elisabeth Kübler-Ross conocida como «Cinco etapas del duelo» se sirve del acrónimo DABDA con el que describe el proceso, a través del cual el ser humano enfrenta a la muerte: Denial (negación), Anger (ira), Bargaining (negociación), Depression (depresión) y Acceptance (aceptación). Con esto sugiere que la muerte llega siempre de la misma manera ordenada y transparente, lo cual simplifica este proceso que, de otra manera, podría parecer bastante misterioso. ¿Pero qué de verdadero hay en esto?
Efecto Mozart: ¿Su música realmente estimula el desarrollo de la inteligencia de los bebés?*

Hoy en día, muchos de los padres quieren ayudar a sus hijos a obtener alguna ventaja frente a sus compañeros, se preguntan: ¿Cómo podemos estimular el desarrollo intelectual de nuestros niños desde los primeros meses o semanas después de su nacimiento? Esta última pregunta tuvo una respuesta fantástica para algunos, en el año 1993 cuando se publicó un artículo en una de los más importantes revistas científicas Nature cuyos resultados se divulgaron como «el efecto Mozart», de acuerdo al cual los niños recién nacidos expuestos a la música de Mozart muestran luego altos índices del cociente intelectual. Pero, qué de cierto tiene esta creencia?
¿Existen universos múltiples o hay uno solo?

Existen muy pocas preguntas dentro del campo de la física moderna que trascendieron tanto las fronteras de este campo y polarizaron las opiniones de los científicos de manera muy tan intensa, como la que indaga sobre los universos múltiples.

Algunos responden que 2, otros 3 o 5, algunos enumeran últimamente hasta 56 variaciones. Todo depende a partir de qué criterios se trata de responder a la pregunta enunciada en el título. Para determinar el sexo de un ser humano no se puede depender exclusivamente de la biología y, menos aún, de lo que aparece escrito en el acta de nacimiento o en otros documentos que se expiden a la hora del nacimiento.
Inteligencia artificial: cómo dejar de preocuparse por ella

Antes de responder lo que es la Inteligencia Artificial (IA) se tratan los siguientes dilemas: ¿Creer o no creer en las declaraciones alarmistas de los famosos de la ciencia y la tecnología? ¿Tener miedo o no?, ¿La IA dominará el mundo? ¿El progreso tecnológico impulsará la opresión política? ¿Qué va a «querer» y que va a «poder» la IA? ¿La IA pensará como los seres humanos? ¿Tendrá la IA la imaginación y un poco de locura? ¿Podrá la IA aprender como lo hacen los niños? ¿Puede la IA ser creativa? ¿Se puede persuadir a la IA de la moralidad? ¿El hombre sabe con seguridad para qué sirve el diseño de la IA? ¿Podrá uno hacerse amigo de la IA? ¿Se utilizará la IA como arma letal? ¿La IA hará feliz a la humanidad?
¿Qué se sabe de la homosexualidad desde la perspectiva científica?

Me propongo aclarar en este artículo algunos conceptos o términos clave sobre la homosexualidad, ya que es un tema debatido frecuentemente en diferentes ámbitos de la vida social, pero es un debate que al mismo tiempo a menudo se caracteriza por una marcada confusión terminológica.
Tierra: Un pequeño punto azul pálido

Es así como se denominó nuestro hogar terrestre (del inglés Pole blue dot) cuando la sinda Voyarer 1 sacó la foto de la Tierra desde el espacio. Una hermosa reflexión de Carla Sagan la acompaña en este breve artículo.
Razones del surgimiento y éxito de los mitos psicológicos*

En esta entrada describo algunas de las causas por las cuales surgen los mitos de la psicología popular y por las que son tan populares, tan arraigadas en la sociedad y en la conciencia colectiva.
El mito psicológico por excelencia: Solamente utilizamos el diez 10 % de nuestro cerebro*

La opinión, según la cual utilizamos solamente el 10 % de nuestro cerebro es tan arraigada que, a pesar los desmentidos que frecuentemente se publican, reaparece con asombrosa vitalidad: aparentemente la gente quisiera que esto fuera verdad, pues hasta las personas con estudios superiores universitarios creen que esto es cierto.
El sentido común y la ciencia psicológica*

El artículo explora las diferencias cruciales entre la psicología científica y la popular, esta última, generadora de los mitos basados en el «sentido común».
Reflexiones sobre la personalidad

¿Qué tanto sabemos de nosotros? Se creía que la psicología moderna vinculada cada vez más a las neurociencias sería capaz de explicar los mecanismos de nuestro actuar, pensar, recordar o sentir.

Esta es la entrada de mi antiguo blog que escribí el 5 de diciembre del 2009, unos días después de haber nacido mi hija, Isabella.
* Los artículos de divulgación marcados con el asterisco (*) están basados en el libro de Scott O. Lilienfeld, Steven Jay Lynn, John Ruscio y Barry L. Beyerstein (2010) Busting Big Myths in Popular Psychology.
Científicos
Tipos psicológicos de Carl Gustav Jung y la didáctica de la enseñanza de la segunda lengua
Resumen. El propósito de este artículo consiste en estudiar la didáctica de la segunda lengua a la luz de la tipología de personalidades propuestas por Carl Gustav Jung, considerando que la diversidad psicológica elaborada por el psicólogo suizo puede ahorrar a los profesores y sus alumnos un gran número de decepciones y malentendidos, al igual que ayudarles a crear su propio estilo de aprendizaje de su segundo idioma. Para esto, se describen primero los tipos psicológicos de Carl Gustav Jung en relación con los diferentes aspectos que aparecen en el proceso de enseñanza aprendizaje de la segunda lengua, haciendo énfasis en la didáctica de esta enseñanza. En la segunda parte del escrito se hace referencia a la especificidad psicofísica de los estudiantes y docentes, demostrando que la costumbre generalizada de no abordarla en las soluciones procedimentales adoptadas en la educación, deja muy lejos la educación de una visión holística del hombre y su proceso educativo. Se concluye que por más que el propósito de enseñar todas las materias, incluidas las lenguas extranjeras, sigue siendo siempre el mismo, esto no significa que se pueda unificar los medios que conducen a él, y que la tarea de dichos medios es organizar las clases de tal manera que las mismas activen en lo posible todo el potencial de los estudiantes de manera integral y aumenten la eficacia del trabajo de los docentes.
Resumen. El objetivo del presente artículo de revisión teórica consiste en el análisis del estatus epistemológico de la psicología junguiana -especialmente en su teoría de los arquetipos, por los cuales fue criticado con mayor frecuencia- desde una perspectiva más amplia de la metodología científica, la que tiene en cuenta también el papel de la intuición y la creatividad en la génesis de los problemas de investigación científica y su resolución. El concepto de los arquetipos se contrasta con el posterior desarrollo de la ciencia, en especial de la antropología general, la lingüística y la psicología evolutiva que también descubrieron las diferentes clases de aspectos universales del ser humano. Además se discute la influencia de las estructuras arquetípicas en los mecanismos de las emociones básicas, en cuyo estudio experimental Jung fue un pionero. El hecho, según el cual Jung no consideraba a los arquetipos de forma aislada sino como estructuras relacionadas con toda la personalidad, se ejemplifica a través de los arquetipos de la sombra, el ego y la persona. Se concluye que, desde la perspectiva de los estándares científicos y metodológicos de hoy, las teorías de Jung pueden considerarse como programas de investigación, tal como lo propuso Karl Popper (1980) y que en la extensa obra de Jung encontramos teorías que cuentan con verificaciones experimentales y clínicas, al igual que programas que definieron posteriormente nuevas direcciones de investigación.
Palabras clave. Carl Gustav Jung, teoría de los arquetipos, psicología analítica, epistemología.
Resumen. En esta investigación se estudiaron los niveles de algunas de las cualidades emocionales consideradas por los teóricos de importancia para el desempeño de la profesión de psicólogo, de un grupo de alumnos de la Carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica Intercontinental (Paraguay), en una de sus Sedes ubicada en la Ciudad de Fernando de la Mora, Turno Noche que cuenta con 130 alumnos, de los cuales se extrajo una muestra de 75 personas de ambos sexos: 50 mujeres y 25 varones, cuya edad oscilaba entre 18 a 45 años, siendo la franja etaria mayormente representada la de entre 22 a 25 años (27 personas). El muestreo utilizado fue no probabilístico por cuotas. La técnica de recolección de datos consistió en la aplicación de cuatro test destinados a medir a cada una de las cualidades estudiadas, los cuales fueron los siguientes: Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), Escala Básica de Empatía, Escala de Rosenberg para medir la autoestima y Escala de Asertividad de Rathus. Los principales resultados señalan que los niveles de resiliencia en más de 93 % (equivalente a 70 personas) son altos o medios. En cuanto a la empatía, si bien los niveles de la empatía afectiva son preocupantemente bajos, los de la cognitiva, son satisfactorios. En general, existe una importante prevalencia del nivel bajo de empatía (26 personas), especialmente en el último curso, cuyos integrantes están a punto de componer las filas de los profesionales de salud mental. El nivel de la autoestima de los alumnos es elevado y medio (59 y 12 personas respectivamente). Finalmente, hay una fuerte tendencia hacia el término medio de la asertividad ya que la proporción entre los inasertivos o muy inasertivos y los asertivos o muy asertivos es la de 21 % frente 19 % respectivamente.
Palabras clave: cualidades de la profesión del psicólogo, resiliencia, empatía, autoestima, asertividad.
Resumen. El propósito de esta investigación consiste en analizar el uso de las TIC por parte de los profesores universitarios y sus conocimientos sobre los servicios de la segunda generación de estas tecnologías. Los participantes del estudio son 93 docentes de ambos sexos, de la Universidad Tecnológica Intercontinental, provenientes de las carreras de Informática, Empresariales, Psicología y Derecho de las sedes situadas en el Departamento Central. Se trató de una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental descriptivo y con la aplicación una encuesta a través del cuestionario, con reactivos con respuestas pre-configuradas, organizadas en escalas. En general, los docentes usan las PC y los smartphones (en este orden) para acceder a los servicios de las TIC mayormente de primera generación: el correo electrónico, los buscadores, los mensajes multimedia y los navegadores. Los servicios de segunda generación se usan menos, excepto las redes sociales, lo cual hacen con fines con fines académicos más que por otros motivos. Con menos frecuencia se usan los servicios del chats, blogs, comunidades virtuales de información especializada y las wikis, quedando con los promedios más bajos los foros y la tecnología peer-to-peer. Resalta muy bajo nivel de conocimiento sobre los servicios de la segunda generación, cuyo promedio apenas supera el 50 % del test de aprovechamiento aplicado.
Palabras clave: Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, TIC, educación universitaria.
Corrientes psicológicas actuales que incorporan elementos del pensamiento budista.
Resumen. Este estudio tiene por objeto hacer un análisis crítico de dos corrientes psicológicas actuales que tienen en común haber incorporado en su marco conceptual y práctico elementos de los antiguos abordajes orientales, especialmente budistas, que son la Psicología Transpersonal y el Mindfulness. Se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿De qué manera estas dos corrientes psicológicas los incorporan, teórica y prácticamente? ¿Cuál es el grado de comprensión que los representantes de estas escuelas manifiestan sobre los elementos budistas incorporados y el grado de fidelidad que tienen con el sentido original de esos conceptos? ¿Cuáles son los aportes más significativos de estos enfoques y en qué consiste la crítica que se les hace? En este estudio se recurrió a la revisión y análisis de fuentes teóricas y meta-análisis que describen los marcos conceptuales de dichas corrientes y la forma de su aplicación al campo de la terapia. También se revisaron fuentes primarias budistas para confrontar con ellas la forma en la cual estas escuelas incorporan las ideas del pensamiento budista. Se llegó a concluir que ambas escuelas se originan con el afán de jugar un rol complementario en la psicología tradicional, a la cual acusan de abandonar ciertos aspectos o dimensiones del ser humano, como la experiencia espiritual o trascendental. La incorporación de los elementos budistas incluye los conceptos relacionados con la meditación, la atención consciente (sati) sobre el momento presente, el concepto de dukkha (insatisfacción) como consecuencia del apego, y el del Óctuple Noble Sendero como el camino de la erradicación de esta insatisfacción.
Palabras clave: psicologías modernas, mindfulness, budismo.
Práctica y motivación en el entorno hacker.
Resumen. El propósito de este artículo es describir y examinar críticamente las características de una muestra de 30 hackers de habla hispana: analizar los factores demográficos de los mismos, su preparación tecnológica, las principales actividades que realizan en la Red y las motivaciones que los impulsan a su ejecución. El diseño metodológico incluye un estudio de campo de tipo no experimental descriptivo. La estrategia de muestreo es del tipo no probabilístico, en consecuencia la muestra no es representativa de ningún universo previamente establecido. Los datos se obtuvieron a través de cuestionarios enviados vía e-mail o colgados en los foros discusión. Los hackers que participaron del estudio provienen de España y de los países latinoamericanos; son, en su mayoría, varones y su edad oscila entre 14 y 34 años. Son profesionales o estudiantes en el campo de la informática y todos se dedican a la programación de software de fuente abierta. Las motivaciones para la realización del hacking, por lo general, podrían calificarse de “superiores” e intrínsecas.
Palabras clave: hackers, Sociedad de la Información, libertad en Internet, software libre, motivaciones de los hackers, hacking.
Últimas entradas del blog
Pie en la puerta: Cómo la psicología social puede ayudarte a influir en la gente
En muchos idiomas del mundo existen dichos que ilustran la tendencia humana a escalar demandas que hacemos a otras personas. Los americanos y los británicos dicen: «Dales una pulgada y te quitarán una milla», alemanes y polacos: «Dale a alguien un dedo y te quitarán todo el brazo», húngaros y españoles: «Si le das una…
Los zoomers: Entender hoy la generación de mañana
La generación Z o los zoomers son personas que nacieron después de 1995 (algunos dicen que después de 1997). Al parecer, los zoomers más jóvenes son los nacidos en 2010. Después de ellos viene la generación alfa, la que actualmente aprende en las escuelas primarias (de paso: ya que antes existieran las generaciones X e…
¿Quiénes son los “zurdos”? – Tres fundamentos de la izquierda política
Dentro de la realidad marcada por las redes sociales y las burbujas informáticas, donde los memes se convierten en principales argumentos del debate político y los estereotipos se imponen por encima de las reflexiones críticas, no es de extrañar que los epítetos “zurdo”, “izquierdoso” y “bolchevique” es lo único que la gente sabe decir a…