Desde la antropología filosófica hasta la Posmodernidad

Los problemas filosóficos nos inducen a “pensar filosóficamente” o filosofar, lo cual consiste, en última instancia, en pensar en algo problemático, algo que no conocemos, el pensar para saber o al menos para identificar lo que aún permanece oculto. Es por eso que este libro está escrito con el propósito de filosofar juntos con el lector, y no se reduce a la información sobre la vida y el pensamiento de los filósofos –aunque esta información de hecho aparece a lo largo del texto, ya que sería imposible filosofar sin considerar los aportes de los que nos precedieron en esta tarea- sino que incita también a desarrollar el pensamiento crítico autónomo, propio y reflexivo.
Este carácter del libro que pretende acompañar el proceso de aprender a filosofar, se ve reflejado especialmente en las actividades didácticas de repaso con las que culmina el tratamiento de cada problema. Allí el lector encontrará, en primer lugar, un breve diccionario de términos filosóficos más importantes utilizados en cada capítulo, seguido por los ejercicios de comprensión, los cuales, como el mismo nombre sugiere, tienen el propósito de verificar lo que se haya asimilado comprensivamente del texto. A continuación se propone la lectura de breves fragmentos de los textos filosóficos, extraídos con el fin de ampliar o ilustrar el tema tratado; dichos fragmentos están acompañados de una guía para la lectura e interpretación. Finalmente, se invita al lector a revisar un listado de problemas o preguntas titulados “Ejercicios de aplicación”, cuyo propósito es tratar de “hacer la filosofía”, es decir filosofar o pensar filosóficamente sobre el problema estudiado y aplicarlo a la realidad. Me imagino que cualquiera de estos recursos didácticos podrían ser útiles a los docentes de filosofía en sus aulas, como propuestas de actividades con los estudiantes o como generadores de debates.
El texto está organizado en torno a los siguientes contenidos temáticos:
- INTRODUCCIÓN AL SABER FILOSÓFICO: es una aproximación a la disciplina de la filosofía, sus orígenes y al primer problema filosófico planteado en la historia.
- PROBLEMA DEL HOMBRE, DE SU LIBERTAD Y EXISTENCIA: se plantea el problema antropológico a partir de los fascinantes casos de los llamados «hombres lobos» (niños humanos criados por los animales o en ambientes carentes de los seres humanos adultos), para distinguir luego lo particular de la antropólogía filosófica frente a su rama científica (biológica y cultural). En este capítulo se describen también algunos de los más importantes enfoques filosóficos sobre el hombre, como zoon politikon de Aristóteles, el hombre simbólico de Casirrer, homo faber de Bergson, homo ludens de Huizinga y Caillois, y el hombre económico de Adam Smith. Esta parte termina con la reflexión sobre la problemática de la existencia y la libertad humanas.
- PROBLEMA ÉTICO: Primeramente se plantea este problema teóricamente, se describen los sistemas éticos materiales y formales, para luego ocuparse de la ética aplicada; más específicamente se abordan los conflictos morales en torno del aborto, la eutanasia, la guerra justa y la desobediencia civil, y los derechos de los animales.
- PROBLEMA DE DIOS: Se lo enfoca primero desde la perspectiva de la religión y luego de la antropológico-sociológica. También se abordan las tradicionales «pruebas» de la existencia Dios y la teodicea (defensa de Dios frente a la existencia del mal en el mundo). Este capítulo termina con el esbozo del original pensamiento latinoamericano sobre la filosofía y la teología de la liberación.
- PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y LA LÓGICA: Se parte de la tradicional división entre la gnoseología y epistemología: en esta primera parte se plantea el problema del conocimiento y se analizan las corrientes gnoseológicas. Y la segunda parte se ocupa de la teoría del conocimiento científico a través del inductivismo, el falsacionismo de Popper, el estructuralismo tanto de Lakatos como de Kuhn y el anarquismo epistemológico de Feyerabend. Este capítulo culmina con la exposición de la lógica, en cuanto al rol que ocupa en el proceso del conocimiento.
- PROBLEMA SOCIAL Y POLÍTICO: En la exposición de esta rama de la filosofía se tienen en cuenta tanto las perspectivas clásicas como las modernas. En la primera parte se discuten las posiciones de Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomas de Aquino, Santo Tomás Moro y Maquiavelo. Los enfoques modernos se ven representados por Thomas Hobbes, John Locke, Juan Jacobo Rousseau y Karl Marx. Sobre la base de estas teorías se discute finalmente la idea de la institución política, la libertad polítca, la estratificación social, los factores del cambio social y político; como cierre de esta parte se discute el tema de la justicia social.
- POSMODERNIDAD: El último tema se refiere a la filosofía posmoderna, se presentan sus antecedentes en el arte, y se distingue entre la Pre-modernidad, Modernidad y Posmodernidad, filosófca e históricamente hablando. Se culmina, presentando y analizando las manifestaciones espirtituales de la Posmodernidad presentes en la Nueva Era.
Total de páginas: 394